Cómo hacer pins de plástico mágico
Los pins son muy guays. Siempre lo han sido. Pero si además los haces tú, la cosa ya llega a fascinante.
Con el plástico mágico además es muy fácil, aunque hay un par de cosas que si tienes en cuenta antes de empezar, te harán ahorrarte algún que otro desastre.
Materiales que vas a necesitar:
- Plástico mágico (o shrink plastic)
- Rotuladores Posca
- Tijeras
- Resina UV
- Lámpara de luz UV
- Recambio de pin metálico
- Superglue
- Palillos (mondadientes)
- Papel de hornear
Si quieres hacer pins ilustrados con lápices de colores necesitarás además:
- Papel de lija
- Lápices de colores

¿Qué es el plástico mágico o shrink plastic?
El plástico mágico o shrink plastic, es un plástico que encoge y se endurece con calor. Es perfecto para hacer piezas planas: cosas como pins, imanes o fichas para juegos por ejemplo.
Yo lo descubrí en los tempranos 90 cuando aún era una niña y convencí a mi padre de que me llevase al Toys r Us recién abierto en Asturias (los padres recién divorciados son fáciles de convencer).
Allí me topé esta cosa maravillosa que eran los Shrinkie Dinks. Cuando leí de que iba en el paquete casi me da un pachungo. Me pareció mágico de verdad, yo que sé, como tener una fábrica de pequeños juguetes en casa.
Lo que viene siendo flipar muy fuerte.
Repito que eran los 90, es decir, que esto es una cosa muy vieja.
Y aquí estoy ahora: cerca de los 40 y con los mismos anhelos que entonces.
¿Qué tipo de plástico mágico es mejor?
Hay tres tipos de plástico mágico: el transparente, el opaco y el imprimible.
Lo primero es decidir qué vamos a fabricar. Como en este caso hablamos de pins, yo escogí el opaco en color blanco para que no se vea el enganche que llevarán detrás. Pero hay muchos colores disponibles, metalizados inclusive. En concreto compré esta marca. Hay que tener en cuenta que los colores, sin una base blanca de fondo, siempre son menos vibrantes. Además escogí el plástico que no es imprimible porque quería pintar yo misma los pins: tenía ganas de agarrar los lápices y los rotus y mancharme y además hace que sean únicos.

También puedes comprar directamente el plástico mágico imprimible y usarlo como te venga en gana según te apetezca pintarlo a mano o imprimir, pero es bastante más caro.
Algo que tienes que tener en cuenta cuando decidas tu diseño es que el plástico mágico, aunque es fácil de recortar, puede llegar a romperse. Es un material muy flexible pero se puede rasgar fácilmente en aristas cerradas. Mi consejo es que busques formas más bien redondeadas y sin demasiados recovecos. Cuanta más maña tengas recortando, mejor, pero es muy frustrante cargarte el recorte cuando llevas pintándolo media hora.
Consejo: Evita formas muy alargadas. Durante el horneado, los plásticos se retuercen y si son muy alargados pueden llegar a pegarse los extremos entre sí formando un rollito que es muy difícil de despegar, sobre todo porque el plástico sólo cede estando caliente y puede quemar si lo manipulamos.
Lo mejor es hacer algunas pruebas primero; te servirán para calcular formas de recorte y tamaños.
¿Cuánto encoge el plástico mágico?
No es una ciencia exacta y cada fabricante dice una cosa pero en la marca que yo uso, el recorte encoge en el horno unos dos tercios de su tamaño aproximadamente, es decir, que tienes que dibujar tu diseño sobre el plástico casi tres veces más grande.
Para mi pin «Mini Poe», que tiene 3 cm de ancho, hice un dibujo original de 8 cm de ancho.

En este caso es un pin bastante grande, suelo hacerlos un poco más pequeños.
Lo mejor es dibujarlo en una hoja de papel primero y calcarlo, así podrás repetir el diseño y hacer más pins con ese motivo si quieres. El plástico mágico blanco transparenta lo suficiente para calcarlo pero si no tienes mucha luz, puedes hacerlo sobre la ventana o sobre una mesa de luz. Yo soy una temeraria y lo calco directamente pero lo suyo es fijar la hoja de plástico a la hoja de tu diseño con cinta de carrocero, washi tape o lo que tengas que no rompa el papel, así lo puedes girar cuando necesites sin perder la alineación.
¿Cómo se pinta el plástico mágico?
Hay varias opciones para dibujar, pintar o colorear el plástico mágico no imprimible pero ¿cual de ellas es mejor?. Esto es muy sencillo de decidir: si tus diseños son de línea y colores planos, utiliza rotuladores Posca o similares. Nombro los Posca porque son muy populares y fáciles de encontrar aunque los Posterman van de coña, diría que incluso se agarran un poquito mejor al plástico. En cambio, si tus diseños son ilustraciones de muchos colores, detalles finos, realistas o con degradados, lo mejor son los lápices de colores pero hay que tener en cuenta que si vas a usar estos últimos, primero tienes que lijar la cara del plástico sobre la que vas a dibujar, ya que es una superficie no porosa que hará que resbalen hasta los lápices más cremosos.
Como ejemplo: pin hecho con posca a la izquierda y pin lijado y coloreado con lápices a la derecha.

Limpia un poco el plástico antes de empezar a pintarlo para retirar motas de polvo y posibles huellas de haberlo manipulado con las manos, si no el Posca no agarra bien.
Consejo: Cuando el plástico mágico está lijado, las partes blancas son muy susceptibles de mancharse. Mi consejo es que evites partes blancas o que sean lo más pequeñas posible.
Cómo recortar el plástico mágico
Aquí llega lo más delicado. Como decía un poco más arriba, lo mejor es evitar las aristas cerradas que con una simple doblez puedan rasgarse. Hay partes en las que puedes usar cutter pero solo para pegar una «puntada» suelta o partes muy pequeñas, ya que es un material demasiado duro para hacer un corte limpio a cuchilla. El pin «Mini Poe» me sirve otra vez de ejemplo: la pequeña línea entre el pico y el cuerpo del pájaro lo corté presionando con el cutter, sin arrastrarlo, ya que ahí no tenía manera posible de meter la tijera.

Consejo: Recorta tratando de no tocar mucho con los dedos el dibujo porque puede soltarse el pigmento del dibujo y mancharlo todo. Además los colores, al salir del horno se ven mucho más intensos y cualquier pequeña mancha se nota mucho más.
Horneado del plástico mágico
Precalienta el horno a 150ºc.
Coloca papel de hornear (no aluminio) sobre una placa del horno y ten preparado fuera otro trozo similar, para cuando salgan.
Hay que colocar los recortes con cierta separación entre ellos ya que con el calor empiezan a doblarse y a veces se mueven mucho, pueden llegar incluso a darse la vuelta y salir boca abajo, y si se tocan dentro del horno se pueden quedar pegados.

Una vez el horno alcanza los 150ºC ya puedes meterlos. La marca que yo uso tarda solo dos minutos en reducir y endurecerse. Es muy guay ver a través del cristal cómo encogen, sobre todo si tienes un poquito de TOC como yo. O un muchito.
Pasados los dos minutos, saca la placa del horno. Ya están listos.
TRUCO: Justo al sacarlos del horno, coloca rápido el otro trozo de papel de hornear encima y aplástalos hacia abajo para que queden bien planos. Yo lo hago presionando encima con la tabla de madera de la cocina. Presiona unos segundos y déjalos enfriar un minutillo.
Esto de aplastarlo no es imprescindible pero así no te arriesgas a que queden combados. Con este truco quedan perfectos.

Cómo esmaltar los pins
Esto es lo que más me hubiera gustado saber antes de empezar a hacer pins.
Hay muchas cosas para barnizar, dar brillo y sellar los pins. Si vas a hacer algo casero para ti, simplemente puedes darles un par de manos de algún barniz, Mod Podge o Crystal Laquer (esas cosas que se usaban en las manualidades 3D) pero para que los pins tengan brillo y duración por mucho tiempo y además no se les marquen golpes ni se gasten, lo mejor mejorísimo que hay es la resina UV, muy similar a la resina epoxy en cuanto a resultado solo que muchísimo menos engorrosa porque no es tan tóxica y ya viene mezclada. Eso sí, necesitas una lamparita de luz UV, aunque son muy baratas y si vas a hacer bastantes pins es totalmente recomendable. (Además puedes darle otros usos).
Yo me compré este kit de resina UV y lamparita a muy buen precio.

Usarlo es fácil:
- Coloca el pin sobre una superficie plana y nivelada.
- Aplica un poquito de resina UV sobre el dibujo.
- Con un palillo, distribuye todo el líquido hasta los bordes.
- Asegúrate de que no queden burbujas. Pínchalas con el palillo, secándolo con un papel de cocina entre burbuja y burbuja (si no, no explotan).
- Colócalo bajo la lamparita hasta que endurezca, que a pesar de lo que dice el fabricante, son unos 5 minutos.
Las lamparitas UV suelen venderse como endurecedores en 1 minuto pero necesitan más tiempo. Yo suelo colocar varios pins de cada vez a esmaltar bajo la luz UV y los dejo un total de 5 minutos. Quedan perfectos.
NOTA: La resina UV está marcada como no tóxica, pero es como el pegamento: te recomiendo que no inspires justo encima, ponte mascarilla directamente, que ahora todas tenemos en casa.
Consejo: Te recomiendo que no utilices la lamparita UV en noches de verano, a los mosquitos les encanta.
Convierte tus piezas en pins
Para convertirlos en pins yo compro estos recambios de pin. Aunque parezcan todos iguales, yo he probado varios y estos son los mejores con diferencia, además la base es bastante grande y tiene buen agarre.

Pega la base del pin con SuperGlue, no tanto como para que gotee al hacerlo pero lo suficiente para que salga un poco del sobrante por el borde de la base metálica y tenga más agarre.
¡Ya tienes tu pin!
Consejo: A los pins muy grandes puedes ponerle dos enganches de pin en lugar de uno, así se sujetan más o además avitarás que giren una vez puestos en la prenda.
Si le coges el gustillo puedes fabricar estupendos pins para regalar y si ya te animas del todo puedes subirte a la locomotora de venderlos. Hay un montón de gente que vende pins de plástico mágico en Etsy por ejemplo, o yo misma en mi tienda online.
Si te animas a hacer tus pins me encantaría verlos. En mi instagram soy muy activa y suelo compartir muchos stories con procesos de cosas que hago a diario, así que si te animas a subirlos, mencióname para que pueda verlos 🙂

No hay comentarios